lunes, 9 de marzo de 2009

***lAS EtT***


*Desde que la (contra)reforma laboral de 1994 consagrase definitivamente la legalización de las Empresas de Trabajo Temporal (E.T.T.), su presencia en nuestras ciudades y su uso tanto por parte de empresas como de trabajadores se ha normalizado hasta el punto de constituir una realidad ampliamente aceptada. Pero esto no siempre fue así. Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que las E.T.T. estaban prohibidas por el Estatuto de los Trabajadores y otro, menos lejano todavía, en el que su legalización generó una poderosa reacción social y uno de los movimientos de protesta más interesantes y exitosos de la década de los 90. Hoy día, casi 15 años más tarde, aquel movimiento parece haberse olvidado y las E.T.T. están ampliamente legitimadas. ¿Qué sucedió?, ¿cómo ha sido posible tal giro de la historia?, ¿cuáles son las causas de la derrota del movimiento contra las E.T.T.? Responder a estas cuestiones es sin duda relevante como aprendizaje para la izquierda española en su conjunto, para no repetir errores del pasado en las luchas del presente y el futuro.Las E.T.T. presumen de "dinamizar el mercado de trabajo" en una coyuntura histórica marcada por la necesidad de adaptación constante de las empresas a los cambios de los mercados. Sin duda los beneficios para la empresa usuaria son cuantiosos.
LAS TRAYECTORIAS DE LAS ETT EN ESPAÑA. A principios de la década de los 90, en un contexto de fuerte crisis económica y espectacular aumento del desempleo (que llega a alcanzar la cifra record de 24% de la población ocupada), el gobierno del PSOE decide impulsar la segunda reforma laboral de su mandato. Al igual que la primera, de 1984, no fue pactada con los sindicatos y fundamentalmente introducía diferentes modalidades de contratación temporal y precaria, profundizaba en algunas de las ya existentes, abarataba y facilitaba el despido y, finalmente, rompía el "monopolio" del INEM en materia de colocación, legalizando las E.T.T. y regulando su funcionamiento (Leyes 10/1994 y 14/1994 respectivamente). Ya en 1994 el tono ha cambiado. El enfoque neoliberal ya no trata de esconderse. Las nuevas medidas se consideran como "Fomento del Empleo" y a menudo se justifican como resignada adaptación a la normativa europea.Las E.T.T. tuvieron un éxito instantáneo entre el empresariado español, como cabría esperar por otro lado. En su primer año de existencia cedieron a más de 300.000 trabajadores, cifra que se doblaría en apenas año y medio y que se acercaría al millón en 1997. Ya en 1999, apenas cinco años después de su creación, habían gestionado más de 2 millones de contratos. En este lustro se crearon más de 400 E.T.T. en toda España, creciendo en volumen año a año. Hoy son algo menos, unas 350, habiéndose estabilizado en esta cifra desde el año 2001, gestionando casi dos millones ochocientos mil contratos anuales. Es cierto que en otros países hay muchas más E.T.T. que en España, superando el millar en Gran Bretaña y Holanda, llegando a 4.500 en Alemania, 5.500 en EE.UU. y la increíble cantidad de 17.500 en Japón.

No hay comentarios: